En este Cabarute imaginario de LA TABARÉ, se respira        el aire viciado quizá por canciones que emergen de entre el humo del        tabaco de aquellos poetas de antaño, canciones impregnadas del alcohol de        los noctámbulos soñadores montevideanos,  canciones del alma del        sótano de los anti-héroes...
En este Cabarute deambula esa fauna que quedó atrapada        entre los viejos rocanroles y otros tantos sonidos -más nuevos- de nuestra        ciudad.
LA TABARE arranca del Cabarute olvidado, la poesía, el grito, la melodía y el perfume de la piel de los kabareteros se vuelve canción.
Breve historia de LA        TABARE (BREVE?¿?)   Se forma en mayo de 1985 en Montevideo, URUGUAY,        alrededor del actor, compositor, escritor y cantante Tabaré Rivero. Desde        el comienzo intentó ser una banda con una ética bien definida, basándose        en la búsqueda de otros sonidos y en lo poético-ideológico de sus        textos. En noviembre y diciembre de ese año realizan su primer        ciclo de actuaciones en el Teatro Circular de Montevideo (“Kafé Konser”),        insertándose así en los comienzos de la nueva "movida" de rock uruguayo de        los ’80 y compartiendo el escenario (o no) con innumerables bandas        locales. En el año ’87        graban su primer disco Long Play "Sigue siendo rocanrol" y en el ’89 otro        LP: "Rocanrol del arrabal" (EMI-Orfeo). Graban en el        mismo año, otro fonograma, ya no editado en vinilo, sino en CD: "Placeres        del Sado-Musiquisismo" (Ayuí) , mientras continúan su circuito en grandes        escenarios alternando entre pubs y teatros montevideanos.   Viajan a        Argentina (Bs.As.) y actúan en la Bienal de Arte Joven en Puerto Maderos y        junto a la Bersuit, en el Museo Rock de San Telmo. Mientas, en Montevideo,        en el año ’93, participan en la filmación del Video Home: "Sabotaje" (Ayuí        Tacuabé). En el ’94        sale su cuarto CD "Apunten... ¡fuego!" (Ayuí) y prosiguen sus actuaciones        por el interior del país y a Bs.As., donde actúan ahora en la sala        Arepgios.   El ’95 es un        año decisivo. Realizan un ciclo llamado "El Acusticón", adelantándose así        a lo que después serían los tan de moda umplugged, donde con instrumentos        inusuales en el rock (charangos, cavaquinhos, yerbomatófonos, etc), se        permiten el alejamiento de los grandes escenarios para resaltar así, su        ética y estética sus textos y su actitud. Se edita el libro con la        biografía de la banda, escrita por Tabaré Rivero: "10 años de éxito al        dope". Mientras,        continúan ininterrumpidamente sus actuaciones en el circuito montevideano        y en el interior del país, así como sus actuaciones esporádicas en        Bs.As.   Sale a la        venta su 5to. Disco "Yoganarquía" (Ayuí), en el año ’97 y al año siguiente        estrenan en el Festival de Teatro: Porto Alegre em Cena (Brasil), otra        obra musical: "Putrefashion", la cual se presenta luego, en temporada, en        el Teatro el Galpón de Montevideo y al año siguiente, en Teatro Puerto        Luna.   Así LA        TABARE, llega al Siglo XXI, haciendo la música y los textos que reflejan        los placeres y malestares de ésta época, desde este lugar del mundo, sin        concesiones de ningún tipo, internándose en el arte y la poesía...   Graban el        disco "Sopita de gansos" (Ayuí), que sale a la venta en noviembre del        2002. Un disco en un formato totalmente acústico, que marca un antes y un        después de esta ya clásica banda.   Festejan sus        "18 años vivos", en el Cine Teatro Plaza de Montevideo y en Teatro ND        Ateneo de Buenos Aires, celebrándolo luego, en el ’04, con la edición en        Uruguay (Ayuí) y Argentina de un disco homónimo, grabado en vivo en este        teatro de Buenos Aires,  y con una buena cantidad de importantísimos        invitados de ambas orillas del Plata. Ese mismo año, participan del        festival "La Voz Rock" en Córdoba (Argentina), compartiendo el escenario        con Luis Alberto Spinetta, entre otros...   A comienzos        del 2006 se trasladan a Santiago de Chile, donde graban su décimo disco,        “Chapa-pintura-lifting” (Bizarro), en los estudios Akustik y junto con la        salida del mismo, presentan su cuarta  “ópera” musical: “Sinphonetta        infinita”, en cinco funciones en la Sala Zitarrosa de Montevideo...   En el 2007,        se presentan en el mega Festival Vive-Latino, en Santiago de Chile, y en        un par de actuaciones en España (Barcelona y Valencia), conciertos que        sirvieron para cerrar una etapa y comenzar ya ese mismo año con una nueva        (y antigua) formación, volviendo a tocar en el PilserRock, ante ciento        cincuenta mil personas, mientras Rivero junto a otros reconocidos músicos,        daba vida al grupo Los Kafkarudos, grabando el disco titulado “Volumen II”        (Bizarro).    En el 2008 LA        TABARE realizó un ciclo de conciertos en el Teatro Circular: “Vian de        Vian”, espectáculo homenaje al multifacético  Boris Vian, al tiempo        que se estrena en la Sala 18, de Cinemateca Uruguaya, el film de Viñoles y        Tononi: “La Tabaré, rocanrol y después...”, documental-musical, que        rescata los 23 años de historia de esta banda, en su entorno social y        político...   Y en los        ultimos días de noviembre del 2008 llegó "Cabarute" (Bizarro), el        decimoprimer disco de LA TABARE y el primer álbum completo de canciones        nuevas de la banda desde el año 2002.   ...y la        historia de LA TABARÉ continúa y se suceden las canciones, día a día,        golpe a golpe, tiempo al tiempo, compás tras compás...
Durante        la segunda mitad de los ’80, esta banda actúa en los principales        mega-conciertos de la época ("Montevideo Rock 1 y 2"), innumerables        festivales en el Teatro de Verano, ante varios miles de personas, además        del circuito de pubs y de teatros) compartiendo el escenario con        importantes bandas y músicos locales, así también como internacionales:        Sumo, Fito Páez, Charly García, Paralamas, etc.
Ya en los        ‘90 comienzan la década estrenando una especie de teatro-rock: "La ópera        de la mala leche", performance con actores profesionales del medio, en el        Teatro Circular y en el ’92, repiten la experiencia estrenando        "Que-te-comics-te?", en el mismo teatro. Obras que causaron una fuerte        impresión en el medio teatral joven.
Entre una        buena cantidad de presentaciones importantes, participan en Canela        (Brasil), del festival Expo-Música. Mientras en el año ’99, graban y sale        a la venta “Que te recontra” (DBD)
En el        2003, sale a la venta "Archivoteca de rescatacánticos y poemazacotes", un        disco-libro de rarezas, donde se incluyen todas las canciones que ya        habiendo sido grabadas, quedaron excluidas de sus discos originales y que        fueron conservadas en el amplio archivo de Rivero.
A la        presencia permanente de Tabaré Rivero se suman los retornos a la banda de        Alejandra Wolff, Andrés Burghi y Jorge Pi y la integración del guitarrista        Álvaro Pérez, quien fue además el productor artístico del álbum.
  
